
Desde el comienzo de su mandato como Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Dª Victoria Ortega, expuso en el plan estratégico de la Abogacía española que sus objetivos eran establecer: “una abogacía confiable y preparada, una abogacía defensora y garante del servicio público de la Justicia, una abogacía comprometida con los derechos de los ciudadanos, una abogacía innovadora y tecnológicamente avanzada y una abogacía europea con visión global.” Se inició una política activa y transversal en materia de igualdad en la abogacía, con el fin de revertir la actual situación de desigualdad en el ámbito de la profesión, tratando de fomentar el enfoque de género en nuestra actuación letrada. Con su reelección actual se consolida dicho proyecto.
En su primer mandato, ya se creó un grupo de trabajo específico en la materia, que ha ido progresivamente ampliando funciones y que se da lugar a la constitución formal de la denominada Comisión de Igualdad[1], como órgano especializado en la materia, en el seno del CGAE, creado el pasado mes de julio de 2018. Dicha Comisión se constituye como órgano responsable de acometer el objetivo de avanzar en el trabajo y estudios de la Igualdad en la abogacía, tratando de remover cuantos obstáculos existan en el seno de nuestra profesión para alcanzar la igualdad efectiva así como de incrementar la formación profesional dentro de la perspectiva de género[2]. Se trataría de afrontar que, el desarrollo de nuestro papel garantista de la tutela judicial efectiva, se aborde de forma plena[3], esto es, con una visión integradora de la igualdad real y efectiva. Estas, al parecer, son las líneas de actuación prioritarias expresadas por la Presidenta de la Abogacía española de dicha Comisión…
Puede ver el artículo completo en el siguiente enlace La Necesidad de los Planes de Igualdad en la Abogacía
Puedes descargar el artículo en PDF.